Turismo de reuniones, un segmento que crece en Colombia

Casi una cuarta parte de contribución económica del turismo en Colombia proviene de la industria de reuniones. Este segmento generó 218.135 empleos y atrajo a 468.994 viajeros participantes internacionales el año pasado al país.

A US$2.451 millones, que corresponden al 22,8 por ciento de la totalidad de la derrama económica que deja el turismo en Colombia,llega la cifra que deja la industria de reuniones en el país, reveló un estudio de ProColombia y la firma mexicana STA Consultores. Además, tuvo una participación en el Producto Interno Bruto del país de 0,43%.

La derrama que genera esta industria recae en capas más amplias de la población, ya que se descubrió que más del 60 por ciento del gasto se realiza en rubros no relacionados con el turismo como en montaje, traducción, decoración o alquiler de instalaciones.

“Al ser de alto gasto, la industria de reuniones es un segmento al que le apuntamos desde el Gobierno Nacional. Hay grandes avances en la materia, ya que a la fecha ProColombia ayudó a captar 265 de los 450 eventos internacionales trazados como meta para este año, es decir que ya logramos el 58 por ciento del objetivo”, señaló Flavia Santoro Trujillo, presidenta de ProColombia.

El informe indica que en 2018 se llevaron a cabo en el país 67.951 eventos, los cuales contaron con 5,2 millones de asistentes (nacionales e internacionales) y generaron casi cuatro millones de noches hoteleras en las diferentes ciudades del país.

El estudio tuvo en cuenta estadísticas de entidades gubernamentales como el Dane o el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, además de entrevistas con actores de la industria de reuniones como turoperadores, hoteles, centros de convenciones, burós, asistentes nacionales e internacionales a los eventos, entre otros.

El tipo de encuentros que más se hacen en Colombia son las reuniones corporativas o de negocios, seguida de seminarios; programas de incentivo; congresos de asociaciones; y ferias o exposiciones comerciales. Estos son los tipos de eventos que analizó la firma mexicana, no obstante Colombia tiene oferta para otros nichos como eventos deportivos y culturales, así como bodas destino.

En cuanto a los mercados de los cuales provienen los eventos internacionales figuran como principales México y Estados Unidos, seguidos de Brasil, Ecuador y Panamá, que concentran el 18 por ciento de las reuniones internacionales. Además, las delegaciones asiáticas son las que cada vez más escogen a Colombia para organizar exposiciones.

ProColombia, entidad encargada de la promoción internacional de Colombia como un destino turístico y en cuyas líneas de acción está la atracción de eventos de talla mundial a diferentes regiones del país, realiza acciones en mercados como Estados Unidos, Panamá, Argentina, Perú, México, Brasil y España para dar a conocer la oferta y ofrecer oportunidades de negocio a los empresarios especializados en esta industria.

Entre sus objetivos, además de captar eventos, está que estos dejen un legado a los destinos que los reciban, es decir, que además de la contribución económica natural de esta actividad, impacten positivamente en ellos dejándoles un beneficio social o ambiental para su desarrollo y transformación. Por otro lado, las reuniones son un perfecto vehículo para la importación de conocimiento, así como de atracción de inversiones, negocios y talento.

Las ventajas de Colombia para el turismo de reuniones

El desarrollo económico, los esfuerzos de promoción internacional y otras razones, han aumentado el interés de los viajeros internacionales hacia Colombia, ubicándolo como un destino líder en la industria de viajes.

Asimismo, la realización de encuentros en los últimos años en Colombia certifica la capacidad del país, que ha sido sede del Foro Económico Mundial (Medellín, 2017), la Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz (Bogotá, 2017), One Young World (Bogotá, 2017), los Juegos Centroamericanos y del Caribe (Barranquilla, 2018) o Tourism Tech Adventures UNWTO (Cartagena, 2019). Entre los que vienen están confirmados Fiexpo Latam para los años 2020, 2021 y 2022 o el Congreso Mundial de ICCA en 2021, en Cartagena.