
- On 19 agosto, 2021
- In Noticias
- Tags
APTAE: “El turismo de aventura permite que los viajeros inviertan directamente en las comunidades locales”
Su presidente, Francisco Basili, señaló que el turista de aventura busca interconectarse a través de experiencias más cercanas al residente y dinamiza la economía del lugar.
Esta mañana, Francisco Basili, presidente de la Asociación Peruana de Turismo de Aventura, Ecoturismo y Turismo especializado (APTAE), comentó respecto al rol que cumple el turismo de aventura y naturaleza en la actual reactivación económica del sector.
Ante ello, el ejecutivo enfatizó que la relevancia del turismo de aventura recae en su carácter dinamizador de la economía de las zonas rurales. “El turismo de aventura a diferencia del convencional logra que los viajeros visiten poblados más alejados e inviertan directamente en las comunidades. Al tener pocos intermediarios, se dinamiza la economía de lugares lejos de la ciudad generando un beneficio social”, señaló.
Con la finalidad de ahondar en el tema, el representante compara la experiencia de realizar un tour de alta gama y el animarse a realizar turismo de aventura. “Al contratar un servicio turístico VIP, uno se hospeda en el mejor hotel de la ciudad y asiste al mejor restaurante. Luego, realiza un city tour en bus que dificulta la compra local. Mientras que el turista de aventura, busca experiencias gastronómicas más cercanas a lo que viven las personas del lugar, camina por las ciudades, va a los mercados y centros de artesanía. Busca interconectarse”, indica.
Cabe mencionar que los destinos de aventura se encuentran catalogados por grado de dificultad, el cual combina la experiencia de la persona que va a realizar la actividad y las condiciones geográficas del lugar. “Por eso la importancia de que una empresa formal sea la que oferte. No es solo vender aventura sin consideraciones. La aventura se vende dependiendo de las condiciones del turista. De no hacerlo, genera un malestar físico y anímico en el viajero inexperto”, asevera Basili.
Por ello, el ejecutivo destaca la relevancia de contar con operadores turísticos formales que ofrezcan altos estándares internacionales y garanticen la seguridad del viajero. ”No todos los operadores turísticos brindan ofertas según lo normado. Cada guía puede concentrar máximo 8 viajeros y muchos tours llevan 20 o 30 pasajeros para bajar los costos. Eso no es un servicio seguro, ni de estándares internacionales. Ahí lo que se está haciendo es exponer a los pasajeros por un tema lucrativo”, sostuvo.
Frente a esta situación, indica que se viene trabajando un reglamento en seguridad respecto a turismo de aventura desde la Cámara de Turismo Nacional (CANATUR), la APTAE, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). “Las empresas formales son aquellas que están cumpliendo dichos protocolos. De esta manera, brindan una grata experiencia y los viajeros recomiendan el destino, incentivando la reactivación económica de la zona y del país”, concluye el representante.
Finalmente, recordar que el turismo de aventura es el rubro que se encuentra siendo reactivado con más rapidez, ya sea a nivel nacional como global. Esto se debe a que las personas buscan salir del confinamiento a espacios de naturaleza, con la intención de evitar la monotonía, observar el entorno, realizar actividad física, y conectarse con otras culturas y realidades.